¿Cómo calificaría la desición de la empresa por invertir en el sector agrícola peruano?

martes, 26 de mayo de 2009

Fuentes de Financiamiento

Es indispensable para el desarrollo de las actividades agrícolas y en general para cualquier rubro económico acceder a un crédito para invertir en el proyecto que se tenga pensado. En el caso de los agronegocios, y específicamente en el sector agrícola no es recomendable usar capital propio debido a es una de las actividades con mayor riesgo e incertidumbre.

Es por ello que en el nuestro país existen entidades que ofrecen préstamos a empresarios agrícolas; y en general a toda persona involucrada en el agro que cumpla con ciertos requisitos. Para nuestra empresa CULTIVA S.A el otorgamiento de este tipo de préstamos constituye un reto y una situación a tomar muy en cuenta debido a que no se nos concederá con facilidad debido a la inexperiencia en este campo.

Entre las Entidades financieras que existen a nivel nacional tenemos:

a) AGROBANCO

Es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley N° 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.

1.1 Funcionamiento de agrobanco

Esta entidad del estado busca contribuir con la formalización y el desarrollo de los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, acuícola y forestal, mediante la oferta de recursos y servicios financieros, asistencia técnica integral y mediante articulación preferente con cadenas productivas; logrando niveles de rentabilidad adecuados e indicadores de impacto social.

1.2 Modalidades de crédito

1.3 Créditos indirectos

-Otorgados a través de Instituciones Financieras Intermediarias – IFI’s; a quienes AGROBANCO les facilitará una LINEA DE CREDITO.

-Destinados a atender la demanda de financiamiento de los medianos productores.
-La calificación del beneficiario del crédito seráresponsabilidad de la Institución Financiera.

1.4 Créditos directos


-Las CADENAS PRODUCTIVAS deberán presentar un PROYECTO DE FACTIBILIDAD elaborado por el OPERADOR DE CREDITOS.
-Los desembolsos se harán en forma individual a cada productor = CRÉDITOS PERSONALES
-Inicialmente 􀃎‘CREDITOS DE CAMPAÑA’, en coparticipación con el propietario y/o proveedores y/o compradores.
-No deberán exceder las 15 UIT por productor (UIT = S/. 3,200) = S/. 48,000



b) COFIDE

COFIDE, en su calidad de Banco de Desarrollo de segundo piso, cuenta con programas y líneas de crédito que pueden financiar todas las etapas del proceso de inversión, desde los estudios de factibilidad e identificación de mercados, los diferentes procesos de producción y servicios de la empresa, así como la modernización de planta y operaciones de comercio exterior.

Todas las líneas y programas de crédito que administra COFIDE son canalizadas hacia los beneficiarios a través de una Institución Financiera Intermediaria (IFI): banco, financiera, caja rural, caja municipal, entidad de desarrollo de la pequeña y micro empresa - EDPYMES, cooperativa, empresa de arrendamiento financiero . Nuestros Clientes A la Institución Financiera Intermediaria Especializada en la microfinanza, COFIDE la denomina IFIE.


Legislación

En el tema de la legislación se tiene que tomar en cuenta los siguientes factores:

1. Situación legal del terreno

Para esta parte del proyecto se debe tener en cuenta en el ámbito de la legislación peruana la legalidad de las tierras de cultivo sobre las cuales se está trabajando. Se tiene que establecer el cómo se esta laborando, es decir si el terreno es propio o alquilado. La forma de demostrar si es que se respeta el marco legal es mostrando a las autoridades correspondientes, como los municipios, los títulos de propiedad de las tierras (en el caso de ser propias) o el contrato que establece el alquiler de la tierra. En este segundo caso es también necesario establecer la legalidad del propietario para cerciorarse de que no se trate de una persona ajena al terreno que saque provecho de la situación.

2. Títulos de propiedad

Título de propiedad. Escritura que acredita la propiedad de una vivienda o finca y en la que se describe la fecha y forma en que se adquirió, así como las características principales del inmueble o cualquier limitación a la titularidad o a las facultades de disposición de la misma.

El título de propiedad de un inmueble confiere ser dueño legal de su propiedad. Su poseedor tiene el derecho legal de poseer, ocupar, disfrutar pacíficamente, y vender su propiedad

Caber mencionar que para regular cualquier trámite correspondiente al título de propiedad es necesario dirigirse a la entidad del estado encargada de ello: COFROPI

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, es un organismo público descentralizado adscrito al Sector Vivienda con personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. COFOPRI es el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida el programa de formalización de la propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad a nivel nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones con esta finalidad.
COFOPRI efectúa el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del catastro predial del país derivado de la formalización.

Para la compra de un terreno es necesario seguir los siguientes procedimientos, con el fin de cumplir con el marco legal que establece el Estado. La compra del terreno es independiente del establecimiento de la empresa, cuyo procedimiento para establecerse es diferente.


3. Requisitos para compra-venta de un terreno

1.- Título de propiedad del (los) vendedor(es). (Escritura con datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad).
2.- Acta de matrimonio del (los) vendedores(es) (si cuando adquirió el terreno estaba casado).
3.- Boleta de pago del impuesto predial al corriente
4.- Boletas de pago de los derechos por consumo de agua de cinco años o en su defecto un certificado de no adeudos por consumo de agua.
5.- Generales del (los) vendedor(es) y del (los) comprador(es) (nombre y apellidos según acta de nacimiento, nacionalidad tanto de éste como de sus padres, lugar de nacimiento , fecha de nacimiento , ocupación estado civil y domicilio.
6.- Si el (los) vendedor(es) o comprador(es) va a estar representado al momento de la escritura, se requerirá el poder ante notario en el cual consten las facultades de representación, así como los generales del apoderado.
7.- Si el (los) vendedor(es) o comprador(es) es (son) una sociedad, se requerirá además:
a. Acta constitutiva de la sociedad, así como todas las reformas que hubiese sufrido la misma.
b. Nombre del apoderado, así como sus generales.
c. Poder notarial o escritura en laque consten sus facultades para representar a la sociedad con facultades adecuadas.
Institución encargada de los registros públicos: La SUNARP

4. Leyes


Hoy en día existen leyes en el estado peruano apoyan y promueven el desarrollo de la agricultura en nuestro país.
Entre las leyes que han facilitado su desarrollo se encuentran:

- LEY DE INVERSIÓN PRIVADA
- LEY DE AGUAS
- Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

En términos generales estas tres leyes nos proporcionan grandes ventajas que nos permiten tener al alcance los recursos naturales como la tierra y el agua (para el riego) para poder desarrollar esta actividad, siendo concientes que para la explotación de estos recursos se debe evitar el desperdicio, explotación y su contaminación. De igual manera se busca no perturbar a los pobladores de las zonas aledañas del recurso ecológico trabajado.

4.1 LEY INVERSIÓN PRIVADA

Esta ley establece los principios generales necesarios para promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y así como el fomento a la inflación y respeto de las comunidades campesinas y nativas. La ley de la inversión privada es consecuencia de una política de apertura económica para la captación de nuevos capitales para la creación de más fuentes de trabajo.

Asimismo, el Estado garantiza a toda persona jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivo que las regula.

Para acceder a más información sobre la Ley de Inversión Privada se puede acceder a la página del organismo del Estado que regula el uso y la explotación de los recursos naturales: el INRENA.

4.2 LEY DE AGUAS

La Ley de aguas se centra en el aprovechamiento, la preservación y la conservación de todas las aguas terrestres que se encuentran en fases líquidas, ya sean subterráneas, corrientes o detenidas.

Además, se hace mención que toda persona puede hacer uso libre de las aguas sin ninguna prohibición cuando se trata de satisfacer sus necesidades primarias, respetando las normas vigentes sobre la materia.

4.3 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Esta ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares.

Para mayor información de la ley se puede acceder a la página del INRENA y buscar la opción de legislación de recursos naturales.
http://www.inrena.gob.pe/ogateirn2/blegal/rrnn/01_LEY_26821.PDF

5. Impuestos

La empresa CULTIVA S.A como cualquier otra empresa debe de cumplir con una serie de impuestos que el estado ha impuesto para continuar funcionando en un marco legal. Es así como la empresa debe de considerar los siguientes impuestos:

-El principal impuesto en montos de recaudación en el Perú es el Impuesto a la Renta (IR), que es aquel que se aplica a las rentas (utilidades) generadas tanto por las empresas como por las personas.

-Los Derechos Arancelarios son impuestos que se gravan sobre los productos importados al país. Existe también lo que se llama la sobre tasa, que es un impuesto adicional que se impone sobre algunos productos extranjeros.

-El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) grava a todos aquellos activos que poseen los que generan renta de tercera categoría (es decir, empresas, comerciantes entre otros) durante un año.

-El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) grava las operaciones bancarias de ingreso o egreso de divisas (dinero) realizadas en moneda nacional o extranjera.

-El Impuesto General a las Ventas (IGV) es aquel que se aplica al precio final del intercambio de bienes o servicios. Éste no es un impuesto válido cuando se trata de ventas al exterior, porque debido a tratados internacionales, los impuestos no se pueden exportar.

Certificaciones

1. General

Toda organización, ya sea con ánimo de lucro o sin él, desarrolla sus actividades en mercados globales que están constantemente en cambio, lo que hace que su supervivencia esté condicionada. Hoy en día no solo se trata de ser los mejores sino que desde fuera también sean conscientes de lo bien que se gestionan los procesos.

Dentro de la conciencia que existe para una correcta gestión de los procesos de una empresa encuentra la de garantizan la calidad de sus productos.
En el caso de la empresa CULTIVA S.A que está abocada al plano agrícola es indispensable que se cuente con certificaciones alimentarias.
La certificación alimentaria garantiza que los alimentos que se consumen son sanitariamente seguros

Los consumidores exigen una seguridad alimentaria integral en los productos que consumen, y aún más desde la aparición de ciertas alarmas y crisis alimentarias en los últimos años. Esta exigencia, junto con el mayor compromiso en este campo y la importancia de posicionarse en el mercado con un producto "más seguro", genera en la industria agroalimentaria y empresas del sector la necesidad de adoptar medidas extra, al margen de las estrictamente exigidas por las normativas legales, que garanticen la seguridad de sus productos. Estas normas facilitan la verificación de garantías de seguridad alimentaria a todos los niveles.

Por citar una ejemplo la certificación voluntaria es una garantía por escrito que da una agencia certificadora independiente y que asegura que el proceso de producción o el producto cumplen con requisitos que establecen diferentes organizaciones o países.

A este tipo de certificación pueden acceder todas aquellas empresas que elaboren alimentos, bien como producto final o bien como producto intermedio, dirigidos a la alimentación humana y/o animal. Clientes y países destino de exportaciones de alimentos exigen diferentes tipos de certificados a las empresas (BRC, IFS, ISO 22000 o EUREP).

La empresa CULTIVA S.A al tener una visión emprendedora y ambiciosa dentro del mercado peruano debe de acceder a este tipo de certificaciones para darle un mayor realce a sus productos, dando una imagen de garantía y calidad.
Es así como la empresa apuntará a obtener en un futuro próximo las siguientes certificaciones:

La Norma ISO 9001: especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad.

La Norma ISO 22.000:2005 :
Es una norma específica para el sector alimentario. Abarca toda la cadena alimentaria, desde el sector primario hasta la restauración, pasando por transformadores y distribuidores, entre otros. Todo ello para garantizar la seguridad en todos y cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria. Sus bases son unos pre-requisitos previos y el sistema APPCC, ambos definidos por el Codex Alimentarius. Estos parámetros también están presentes en textos legales de obligado cumplimiento como el RD 2207/1995 y el Reglamento 852/2004 de la Comunidad Europea donde se establecen los requisitos exigidos a las empresas dedicadas a la alimentación en cualquiera de sus ámbitos.

El reglamento ISO 9000: es una familia de normas de calidad que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización y que se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoria (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).



Las certificaciones y acreditaciones en el ámbito de la seguridad alimentaria incluyen EUREP GAP: Es un programa privado de certificación voluntaria relativamente nuevo, creado por 24 grandes empresas que operan en diferentes países de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group - EUREP). El propósito es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos con el desarrollo de "buenas prácticas agrícolas" (GAP) que deben adoptar los productores.

El Danish HACCP Code, o DS 3027: está indicado para desarrollar un sistema APPCC en la industria alimentaria y en la fabricación de envases y embalajes para uso alimentario. Su origen es danés y el certificado se emite bajo acreditación DANAK. Esta norma sigue los principios del APPCC según el Codex Alimentarius e incorpora unos mínimos requisitos de gestión. Es una norma sencilla que se integra fácilmente con un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001: 2000.

2. Ventajas de las certificaciones

Al obtener cualquiera de las certificaciones mencionadas se accede a diversas ventajas las cuales pueden traducirse en la preferencia de los compradores a la hora de elegir a qué empresa comprar
A pesar de que toda certificación conlleve un costo que varía en función del tipo de certificación, la empresa acreditadora o el tiempo dedicado a la implantación por parte de los consultores, se traduce en mejoras como:

-Seguridad y confianza de que los alimentos que suministra al mercado son seguros.
-Disponibilidad de una herramienta para gestionar la seguridad alimentaria.
-Mayor control y conocimiento sobre el proceso de producción y sus productos.
-Minimización de los costes que conlleva la aparición de alimentos no seguros en la cadena alimentaria.
-Diferenciación y posicionamiento comercial frente a la competencia, revaloración del producto e introducción en nuevos mercados.
-Evidencia de un compromiso con la seguridad alimentaria.

3. Certificaciones sanitarias

Hoy en día para la comercialización tanto a nivel local como extranjero se exige certificados fitosanitarios y sanitarios, los cuales son un mecanismo para garantizar la calidad (e inocuidad) de los alimentos basados en el principio de bienestar y protección de la salud de los consumidores.

Otro documento requerido es el certificado de origen con la finalidad de acreditar y garantizar la procedencia de las mercancías, el cual permite a los exportadores acogerse a la ley de Preferencias Arancelarias, además del certificado de sanidad, que es el documento necesario para la exportación de productos alimenticios agrícolas.

Leyes de sanidad

También es necesario evaluar las Normas Alimentarias propuestas por la
2 FAO/OMS, debido a que la sanidad en los productos alimenticios es una condición imprescindible para la exportación.

4. Normas Referidas a la Producción Primaria y al Control de los Procesos

4.1 Producción Primaria

La producción primaria deberá realizarse de manera que se asegure que el alimento sea apto para el uso al que se destina. Para el cultivo de la granadilla y en general cualquier cultivo es necesario que se proceda con las siguientes normas:

- Evitar el uso de zonas donde el medio ambiente represente una amenaza para la 3 inocuidad de los alimentos
- Controlar los contaminantes, las plagas y las enfermedades de animales y plantas, de manera que no representen una amenaza para la inocuidad de los alimentos
- Adoptar prácticas y medidas que permitan asegurar la producción de alimentos en condiciones de higiene apropiadas.

4.2 Higiene Del Medio

Hay que tener en cuenta las posibles fuentes de contaminación del medio ambiente. En particular, la producción primaria de alimentos no deberá llevarse a cabo en zonas donde la presencia de sustancias posiblemente peligrosas conduzca a un nivel inaceptable de tales sustancias en los productos alimenticios.

4.3 Limpieza, Mantenimiento e Higiene del Personal en la Producción Primaria

Deberá disponerse de instalaciones y procedimientos apropiados que aseguren:

. Que toda operación necesaria de limpieza y mantenimiento se lleve a cabo de manera eficaz; y
. Que se mantenga un grado apropiado de higiene personal.

4.4 Control de los Riesgos Alimentarios

. Identificar todas las fases de sus operaciones que sean fundamentales para la inocuidad de los alimentos;
. Aplicar procedimientos eficaces de control en esas fases:
. Vigilar procedimientos de control para asegurar su eficacia constante; y
. Examinar los procedimientos de control periódicamente y siempre que cambien las operaciones.

Todas estas normas de preferencia deberán ser aplicadas a lo largo de la cadena productiva, con el fin de controlar la higiene de los alimentos durante toda su duración en los diferentes procesos.

Innovaciones tecnológicas

1. Sistema de Riego

Es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas que permite la utilización óptima de agua y abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y goteros.
Características:

- Se utiliza caudales de baja presión.
- El agua se localiza en la proximidad de las plantas a través de un número variable de goteros.

· Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños

2. Plántulas

Son las plantas en sus primeros estados de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas.
Esta modalidad se utiliza para ahorrar el tiempo que demora en desarrollarse la semilla hasta ser una planta. Consiste en comprar la planta ya desarrollada y plantarla directamente en el terreno.

Agronegocios Génesis:
Líderes en servicio de plántulas, nos ofrece una amplia variedad de servicios como el manejo del cultivo, asesoramiento constante y delivery por todo el país, entre otros.

3. Otros

a. Personal especializado
b. Campo de cultivo en buen estado
c. Cultivos libre de virus
d. Protectores solares
e. Buen control sanitario.

La Frambuesa

1.Cadena productiva

La frambuesa, como todos los demás productos, posee una cadena productiva. Esta no varía mucho, ya que posee 5 partes esenciales como todas: producción, cosecha, industrialización, comercialización, cliente (usuario final).



1.1 Primer agente: Los productores

Llamamos producción a la primera etapa de la cadena productiva que consiste en cultivar, dentro de una extensión de tierra determinada, semillas para obtener un producto final.
La frambuesa es uno de los frutos de clima templado de mayor precio unitario en el mercado fresco y con alta demanda por parte de la agroindustria. La producción mundial de frambuesa fresca (el 90% a nivel mundial es congelada) y el consumo mundial está concentrados en el hemisferio norte, siendo los principales exportadores los países del hemisferio sur.

1.2 Segundo agente: Cosecha

En esta parte de la cadena productiva, se recolectan los fruto ya maduros. Este período de cosecha comprende desde fines de Noviembre hasta principios de Enero, según las condiciones del clima. El índice de cosecha es el color y la facilidad de desprendimiento del fruto de su receptáculo, aún cuando esté firme y brillante.
En este grupo metemos también a la post cosecha, ya que no lo consideramos imprescindible poner como un factor aparte. En la post cosecha nos encargamos de verificar que todos los productos se encuentren en optimas condiciones para ir al mercado y de nos ser así les damos mantenimiento como lavado, limpieza etc.

1.3 Tercer agente: Industrialización

Consiste en darle un valor agregado a nuestro producto natural a través de la industria. La frambuesa funcionaria, si se industrializa, como materia prima, la cual dará paso a la elaboración de productos subsidiarios como lo son los yogures, jugos, mermeladas, helados, fragancias, etc.
Aquí tenemos un ejemplo de empresas ubicadas en diferentes lugares del mundo exitosas en este rubro:

a) Dulces, jaleas y confituras: Se caracterizan por su alto contenido de fruta y se elaboran tanto con sacarosa (azúcar común), como con fructosa o con jugos concentrados de otras frutas (línea de productos denominada “All fruit”). Asimismo, la oferta incluye productos convencionales y orgánicos, con contenidos calóricos normales y aquellos reducidos en calorías o “diet”.

b) Conservas: También denominadas frutas al natural, se preparan con fruta y almíbar liviano de azúcar común, tanto convencionales como las orgánicas.

c) Licores y aguardientes: preparados con 100 % de fruta.

Aquí tenemos un ejemplo de empresas ubicadas en diferentes lugares del mundo exitosas en estos rubros:

MÉXICO

· Tecfrasa : Fragancias y saborizantes de frambuesa
· Conjunto Lar : Ambientadores de frambuesa
· Sehyex : Hojas de frambuesa en polvo
· Bioextracto : Extracto frutal de frambuesa

ARGENTINA

· Benvenuto : Mermelada de frambuesa
· D.D. del plata : Vinagre de frambuesa
· Prest : Esencia de frambuesa líquida

COLOMBIA

· Colflavor : Saborizantes, confitería y medicamentos a partir de frambuesa
· Inali : Aceite de frambuesa

1.4 Cuarto agente: Comercialización

Tenemos 2 grandes mercados donde vender nuestro producto:

· Mercado Interno
· Mercado Externo

a) Mercado Interno

Se conoce como mercado interno a un mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande. Es este caso, el mercado nacional puesto e contraste con el mercado internacional
En el siguiente cuadro de estadísticas, mostramos las importaciones mundiales de frambuesa congelada a nivel mundial.



b) Mercado Externo

Todo mercado que este fuera del país originario del producto se le llama mercado externo.
Aquí tenemos una tabla con las estadísticas de exportaciones del país con mayor nivel de exportacion en sudamérica de frambuesa congelada, Argentina.

1.5 Quinto agente: Usuario final

Este agente es quizá el más importante, debido a que es quien va a recibir el producto final. Es por el que existe la cadena productiva. Cada uno de los agentes vistos anteriormente se preocupa de que cada una de las fases se efectúe de manera óptima con el fin de darle al cliente un producto que sea de su agrado.
El consumidor final actual en nuestro país está informado de las características y beneficios que tienen estos frutos, en ese sentido buscan en su compra, que tengan color uniforme, sin manchas, sin heridas, por lo general buen tamaño. Un detalle interesante que también exige, es que existan niveles de sanidad y sea un producto garantizado el cual tenga identificado una marca y un lugar de origen, entre otras características.

La Chirimoya

1. Cadena productiva de la chirimoya





1.1 Primer agente: Los productores

Para que el funcionamiento del primer agente económico se realice adecuadamente es necesario que este cuente con los insumos básicos para llevar a cabo el proceso de cultivo, que es donde empieza todo el andamiaje.
A continuación se mencionara en una forma resumida los insumos que el productor necesita para llevar a cabo su labor de cultivo.

-Semilla de Chirimoya

Como todo proceso de cultivo, la chirimoya también necesita de una semilla para que a partir de esta, emerja la planta que le dará paso a un árbol de chirimoya, y posteriormente a sus frutos.
Nuestros proveedores son en este caso son:

-Alabama S.A
-Semiagro

-Producto Agroquímicos


Este campo es muy importante para el desarrollo del producto.

-Fertilizantes ó Abonos

Los fertilizantes mas usados en la mayoría de cultivos incluyendo este, son los muy conocidos Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P).

Nuestros proveedores en este caso:

-Promoagro E.R.L.
-Sqm

Las actividades relacionadas al primer agente en la cadena productiva de la chirimoya se pueden resumir en:

1. Producción de plantones de calidad.
2. Manejo de plantaciones actuales de chirimoya.
3. Establecimiento de nuevas plantaciones de chirimoya.
4. Manejo Integrado de plagas – MIP.
5. Instalación de módulos de riego tecnificado.
6. Manejo de sistemas de cosecha y post cosecha.
7. Instalación de una planta de acopio y transformación.

1.1.1 Las limitaciones de la producción

La chirimoya es particularmente vulnerable y con un periodo de conservación limitado, por lo que su recolección debe darse en un momento oportuno. Si se recogen cuando están maduros, los frutos se pasan con gran rapidez. En el árbol, los frutos maduran en momentos diferentes, de manera que las personas encargadas de su recolección deben comprobar la madurez de cada uno de los frutos y recolectarlos a intervalos.

1.2 Segundo agente: Acopiador

En el caso de la granadilla, el rol del segundo agente económico de la cadena productiva es casi innecesario debido a que el producto al no tener una numerosa producción puede darse el lujo de ser comercializado directamente con los compradores sin necesidad de un intermediario.


1.3 Tercer agente: El transportista

Al igual que en el caso de la granadilla para la comercialización de la chirimoya es indispensable que esta pueda llegar a los mercados para cu comercialización.
La actividad que sirve como vehículo para que la chirimoya pueda llegar a los lugares de comercio es el transporte.
El transporte también se constituye en una cadena de producción de servicios, compuesta fundamentalmente por tres elementos:

• Usuario del servicio.
• Empresa de transporte.
• Propietario del vehículo.Estos tres elementos se pueden relacionar directamente con los conceptos de cliente, empresa productora y equipos de producción. Además, se deben tener en cuenta los elementos complementarios, denominados servicios conexos.


El transporte de la chirimoya es recomendable hacerlo bajo las siguientes condiciones:

-Temperatura para almacenar: Entre los 12 y 20 °C

-En el caso del transporte terrestre se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las chirimoyas debidamente puestas en empaques que aseguren su protección, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación

-Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos para poder colocar la mayor cantidad de cajas, sin que estas se apilen excesivamente.

1.3.1 Dificultades para su transporte


Al tratarse de un fruto subtropical no puede almacenarse y transportarse a la misma temperatura de conservación que otros frutos como el aguacate, que sí resisten las bajas temperaturas. Es así que para el traslado de la chirimoya, este fruto necesita viajar de manera independiente.

Debido a que el fruto es muy delicado aunque se encuentre debidamente refrigerado y se logre incrementar en siete días el periodo de maduración, este tiempo no es suficiente para que el fruto traspasase las fronteras y llegue en buen estado a los consumidores.

1.4 Cuarto agente: El mercado

Como se menciono en la cadena productiva de la granadilla, el mercado al ser el agente económico que vincula a consumidores, clientes y público es el eje sobre el cual giran todas las actividades, y por ende la cadena productiva.

Para la comercialización de la chirimoya, se tiene que tener en cuenta el mercado que existe, ya sean los compradores reales o los posibles nichos de comercio, así como los conocimientos que puedan tener del producto.

Al producir la granadilla y apuntar a su comercialización, hacemos una distinción en cuento a los mercados, dividiéndolos en:

A. Mercado Interno


Nos referimos con mercado interno al comercio que ocurre dentro de un país, en este caso Perú. En lo que corresponde a nuestra empresa es recomendable que la chirimoya y la granadilla apunte a este mercado, debido a la poca cantidad de producción. Podríamos enfocarnos en el entorno gourmet y vender nuestros productos a cadenas de restaurantes y hoteles que estén en boga. Con la frambuesa nos podemos centrar en los Supermercados tipo Wong, Metro, Plaza Vea, etc.


B. Mercado Externo

Con lo que respecta al mercado exterior, nos referimos al entorno global. Son las negociaciones que se hacen con personas, empresas e incluso países de todo el mundo. Nuestra empresa en el ámbito de la a exportación de granadilla y chirimoya posee un amplio campo de negocios, debido a que en países de Europa y Asia estas frutas están entrando con gran fuerza en el mercado de las frutas. Así mismo estos continentes poseen un mercado abierto que permite el ingreso y promueve los productos nuevos como los nuestros.


En el siguiente cuadro se estima el incremento potencial de importaciones en los principales mercados mundiales como el de EEUU, Francia, Alemania, Japón, Canadá, Sudáfrica y Guatemala entre el 2006 y el 2010:

1.5 Quinto agente: El consumidor

Este agente es quizá el más importante, debido a que es quien va a recibir el producto final. Es por el que existe la cadena productiva. Cada uno de los agentes vistos anteriormente se preocupa de que cada una de las fases se efectúe de manera óptima con el fin de darle al cliente un producto que sea de su agrado.
El consumidor final actual en nuestro país está informado de las características y beneficios que tienen estos frutos, en ese sentido buscan en su compra, que tengan color uniforme, sin manchas, sin heridas, por lo general buen tamaño. Un detalle interesante que también exige, es que existan niveles de sanidad y sea un producto garantizado el cual tenga identificado una marca y un lugar de origen, entre otras características.

1.6 Aspectos adicionales:

1.6.1 NORMAS DE CALIDAD PARA CHIRIMOYAS DESTINADAS AL MERCADO INTERIOR

En todas las categorías las chirimoyas deben estar:

-Enteras.
-Sanas. Se excluyen los productos atacados de podredumbre con alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo.
-Limpias, prácticamente exentas de materias extrañas visibles.
-Exentas de daños causados por heladas o deficiente conservación frigorífica.
-Exentas de lesiones producidas por el sol.
-Exentas de olores y/o sabores extraños.
-Exentas de heridas no cicatrizadas.
-Exentas de ataques de plagas y especialmente de Ceratitis capitata.
-Desprovistas del pedúnculo y conservando el pezón.
-Las chirimoyas presentarán un desarrollo suficiente y un grado de madurez que les permita:
-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.

Para asegurar un adecuado nivel de madurez comercial se exigirá que el momento de la recolección la epidermis haya iniciado el viraje del tono verde a verde pálido y la pérdida de concavidad de los carpelos, así como que las aristas de las soldaduras carpelares estén poco pronunciadas.

1.6.2 Clasificación

Las chirimoyas se clasificarán en las siguientes categorías:

*Categoría Extra.
Las chirimoyas clasificadas en esta categoría serán de calidad y presentarán la forma, el desarrollo y la coloración características de la variedad.
Los frutos deberán estar exentos de defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a la calidad ni a su presentación en el envase.
Quedan excluidos de esta categoría los frutos asimétricos.

*Categoría I.
Las chirimoyas clasificadas en esta categoría serán de buena calidad y presentarán la forma, el desarrollo y la coloración característicos de la variedad.
No obstante, se admiten ligeros defectos de forma, desarrollo y coloración y ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a la calidad ni a la conservación.
En esta categoría se podrán incluir los frutos asimétricos que cumplan con las especificaciones de la misma.

*Categoría II.
Los frutos clasificados en esta categoría serán de calidad corriente, pudiendo presentar:
-Defectos de forma, desarrollo y coloración.
-Alteraciones de la epidermis por rozamiento que no sobrepasen en su totalidad el 5% de la superficie de cada fruto.
-Punteado de la epidermis que no sobrepase el 5% de la superficie de cada fruto.

*Categoría III.
Esta categoría comprende los frutos que no han podido clasificarse en las categorías superiores, pero responden a las características mínimas de calidad.
Pueden presentar defectos de forma, desarrollo y coloración.
Se permitirán defectos de la epidermis por rozamiento y punteado a condición de que en conjunto no excedan el 10% de la superficie y no afecten a la pulpa.

lunes, 25 de mayo de 2009

La granadilla

1. Cadena productiva:

La cadena productiva de la granadilla esta compuesta por un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado, que van desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.
Cada agente esta vinculado estrechamente con los demás generando la necesidad de que exista un correcto funcionamiento individual de cada uno de estos agentes para lograr que el producto legue al consumir en las mejores condiciones.
Es así como en el siguiente gráfico podemos estructurar la cadena productiva de la granadilla en nuestro país de la siguiente manera:


1.1 Primer agente: El Productor

Para que el funcionamiento del primer agente económico se realice adecuadamente es necesario que este cuente con los insumos básicos para llevar a cabo el proceso de cultivo, que es donde empieza todo el andamiaje.
A continuación se mencionara en una forma resumida los insumos que el productor necesita para llevar a cabo su labor de cultivo.
* Los insumos mencionados a continuación también pueden ser revisados con un mayor énfasis en el informe número dos del proyecto productivo.
Dentro de los insumos que necesita el productor se encuentran:

-Las plántulas: que son las plantas en sus primeros estados de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas.


-Fertilizantes: para que la producción se realice adecuadamente se necesita que los cultivos sean provistos de fertilizante. Los principales fertilizantes, ó abonos, que requiere la granadilla para un óptimo desarrollo y crecimiento son: Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P). Tenemos variedades de moléculas que poseen estos elementos: Úrea, Nitrato de Amonio, Sulfomag, Cloruro de Potasio, etc.


-Pesticidas: la elección de los pesticidas dependerá del tipo de plaga quer afecte al producto. El productor asesorado tiene que evaluar la mejor opción para el tratamiento del problema.
Aún así existen dos variedades de pesticidas muy usados en el sector agrícola: Los funguicidas que se encargan de eliminar los hongos y los insecticidas que se ocupan directamente de los insectos.
En lo que respecta a la granadilla, tiene 3 plagas características que son las cochinillas, los pulgones y los ácaros. El uso de un indicado pesticida para cada uno de estos insectos esta en manos del Agrónomo especializado en el tema.

1.2 Segundo agente: Acopiador

En el caso de la granadilla, el rol del segundo agente económico de la cadena productiva es casi innecesario debido a que el producto al no tener una numerosa producción puede darse el lujo de ser comercializado directamente con los compradores sin necesidad de un intermediario.


1.3 Tercer agente: Transportista

Para la comercialización de cualquier producto en general es indispensable que este pueda llegar a los mercados. La actividad que sirve como vehículo para que los productos puedan llegar a los lugares de comercio es el transporte. Asimismo el transporte permite la circulación de los recursos.
El transporte también se constituye en una cadena de producción de servicios, compuesta fundamentalmente por tres elementos:

• Usuario del servicio.
• Empresa de transporte.
• Propietario del vehículo.

Estos tres elementos se pueden relacionar directamente con los conceptos de cliente, empresa productora y equipos de producción. Además, se deben tener en cuenta los elementos complementarios, denominados servicios conexos.

1.4 Cuarto agente: El Mercado

El mercado al ser el agente económico que vincula a consumidores, clientes y público es el eje sobre el cual giran todas las actividades, y por ende la cadena productiva. No se puede producir producto alguno si es que este no tiene demanda, y por el contrario resulta difícil no producir y comercializar un producto con una necesidad presente en la sociedad.
Los mercados tienen reglas que permiten a una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no pueden estar al margen de lo que sucede en el mercado sino estar constantemente atentos a los nuevas tendencias que tienen los consumidores.
Para la comercialización de nuestro producto, la granadilla, se tiene que tener en cuenta el mercado que existe, ya sean los compradores reales o los posibles nichos de comercio.

El mercado puede dividirse en dos:

a) Mercado Interno:

Nos referimos con mercado interno al comercio que ocurre dentro de un país, en este caso Perú. En lo que corresponde a nuestra empresa es recomendable que la chirimoya y la granadilla apunte a este mercado, debido a la poca cantidad de producción. Podríamos enfocarnos en el entorno gourmet y vender nuestros productos a cadenas de restaurantes y hoteles que estén en boga. Con la frambuesa nos podemos centrar en los Supermercados tipo Wong, Metro, Plaza Vea, etc.


b) Mercado Externo:

Con lo que respecta al mercado exterior, nos referimos al entorno global. Son las negociaciones que se hacen con personas, empresas e incluso países de todo el mundo. Nuestra empresa en el ámbito de la a exportación de granadilla y chirimoya posee un amplio campo de negocios, debido a que en países de Europa y Asia estas frutas están entrando con gran fuerza en el mercado de las frutas. Así mismo estos continentes poseen un mercado abierto que permite el ingreso y promueve los productos nuevos como los nuestros.


Aquí se muestra un cuadro con la demanda de la granadilla en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 3 años y una proyección del año próximo.
1.4.1. Principales compradores (aparte de el Mercados de Frutas).

Para granadilla:

Supermercados Peruanos S.A.
Calle Morelli 181 San Borja
Área de Recepción Mercadería, encargado de frutas y verduras
Teléfono: 01- 6188000

Supermercados Metro y Wong S. A .
Calle Augusto Angulo 130 San Antonio Miraflores
Área de recepción mercadería, encargado de frutas y verduras
Teléfono: 01 – 626000

Inmolag S. A.
Panamericana Sur Km. 60 Fundo Chacra Blanca Pucusana
Teléfono: 01-2319219 01-98153347


1.5 Quinto agente: el consumidor

Este agente es quizá el más importante, debido a que es quien va a recibir el producto final. Es por el que existe la cadena productiva. Cada uno de los agentes vistos anteriormente se preocupa de que cada una de las fases se efectúe de manera óptima con el fin de darle al cliente un producto que sea de su agrado.
El consumidor final actual en nuestro país está informado de las características y beneficios que tienen estos frutos, en ese sentido buscan en su compra, que tengan color uniforme, sin manchas, sin heridas, por lo general buen tamaño. Un detalle interesante que también exige, es que existan niveles de sanidad y sea un producto garantizado el cual tenga identificado una marca y un lugar de origen, entre otras características.

1.6 Aspectos adicionales:

1.6.1. Requisitos de etiquetado

Las etiquetas deben contener la información especificada y desplegada de tal forma que permita la clara lectura del consumidor ordinario. Específicamente una etiqueta deberá contener los siguientes requisitos:

-Debe estar de preferencia en inglés y además en el idioma del país al cual se está exportando.
-Cantidad neta en volúmenes. La unidad de medida a utilizar deberá ser en libras si se tratase de peso o en galones americanos si se trata de líquidos.
-El peso neto.
-Nombre, dirección, ciudad, estado y código postal del fabricante, empaquetador o distribuidor.
-Información de la nutrición.

Ejemplo de un correcto etiqutado en un producto:


viernes, 15 de mayo de 2009

Para esta tercera fase del proyecto, hemos entrevistado al Sr. Ricardo Huancaruna, gerente general del Grupo Perhusa y dueño del café Altomayo.

lunes, 4 de mayo de 2009

El Agro no espera

El agro no espera.
( Artículo del diario El comercio - Suplemento Día 1 Lues 4 de mayo del 2009)


POR MÁS DE 10 AÑOS, LAS CIFRAS DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS FUERON POSITIVAS. HOY, CON LA CRISIS, EXISTE UNA DESACELERACIÓN QUE SE BUSCA REVERTIR EN EL SEGUNDO SEMESTRE Y DE MANERA PROACTIVA

Por: Marienella Ortiz

Exista o no una crisis, la población mundial no puede dejar de comer. Esta parece ser la visión de los agroexportadores sobre las consecuencias que tendrá el descalabro económico mundial en sus negocios. El optimismo aún no se pierde, pese a que las cifras se han revertido para los envíos al exterior, luego de 10 años de continuo crecimiento.
En el primer trimestre de este año las agroexportaciones cayeron en 7%. Eso, sin contar que el bajón fue de 11% en los productos no tradicionales (espárragos, uvas, alcachofas, páprika, entre otros), según la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Sin embargo, la mayoría espera sobrevivir este año a la reducción del consumo mundial, bajo la expectativa de que la crisis llegue a su fin este año. ¿Pero, qué pasará si la crisis continúa por más tiempo?

MENORES PRECIOS
Cada agroexportador vive una historia distinta frente a la crisis, según su tamaño, su capacidad de aminorar los costos o su productividad agrícola. Sin embargo, tienen algo en común y es que no han visto disminuir los volúmenes exportados —en gran medida— pero sí los precios. Ese es el caso del espárrago —sobre todo en conserva— o de la páprika, cuyos precios habrían caído entre 30 y 40%.
“Cuando hay demanda, aquellos que tenemos el producto ponemos el precio, pero en esta época de crisis eso se ha revertido y está en manos de los compradores. El año pasado se pagaba US$2,8 el kilo de páprika y ahora US$1,7”, resalta Jorge Chepote, presidente del comité de páprika de ÁDEX.
Este escenario es una fotografía del momento. El futuro del sector depende de la evolución de la crisis en los próximos meses. Los exportadores de espárragos son, hasta el momento, los más golpeados porque no solo vieron caer sus precios sino también los volúmenes que comercian fuera del país. “Las ventas de conservas cayeron durante el último trimestre del 2008. En el primer trimestre del 2009 las ventas han sido mejores que las esperadas. Sin embargo, los precios se han ajustado a la baja”, refirió Juan José Gal’lino, gerente general de la agroexportadora Camposol.
Adicionalmente, este producto estaría muy concentrado en EE.UU. y Europa, y eso limitaría su campo de acción para esquivar la reducción del consumo. Adicionalmente, estas son inversiones que tienen una maduración de largo plazo, de por lo menos 10 años. A diferencia de la páprika, que se produce en menos de un año, no se pueden cambiar los planes de producción de la noche a la mañana.
La visión del curtido agroexportador iqueño Felipe Llona Málaga es que las cosas mejorarán para el espárrago en el segundo semestre. “En setiembre, recién se inician las exportaciones peruanas de espárragos, por lo que constituye el punto de inicio para medir nuestros valores y parámetros”, aclaró.
Otro de los problemas que estarían afrontando los agroexportadores son las demoras en los pagos de los productos enviados a clientes que aseguran, hoy, no tener liquidez por los problemas financieros que afrontan. En el plano local, las empresas tendrían problemas con la obtención de financiamiento de los bancos, sobre todo a nivel de préstamos de varias cifras de dólares y de largo plazo.
“En proyectos de maduración de mediano y largo plazo hemos tenido problemas. Están pidiendo más y más información. Sin embargo, no hemos variado nuestros planes de inversión, que suman al 2013 unos US$30 millones”, resaltó el gerente general de la agroindustrial Pampa Baja, Juan Paredes Rosales.
Por todo esto, los agroexportadores seguirán tomando el pulso a la crisis a la espera de un panorama más claro en el segundo semestre. “Los efectos negativos en las agroexportaciones podrían presentarse, pero es muy prematuro determinarlos y cuantificarlos, toda vez que el Perú recién empieza la campaña casi en el segundo semestre, al iniciarse la primavera. Los primeros meses del año no son un indicativo ideal para conocer cómo se encuentra el sector”, señaló el vicepresidente de Agrícola Athos, Jorge Checa Arias Schreiber.

MEDIDAS A SEGUIR
¿Pero qué ocurrirá si el viento a favor no llega? ¿La idea sería solo sentarse a esperar? Según algunos agroexportadores, la caída de los precios aún no los deja sin un mínimo de ganancias o al menos están cubriendo sus gastos. El camino que esperan tomar es la reducción aun mayor de algunos sobrecostos. Para ello, un punto a favor del agro es la caída en casi 50% del precio internacional de los pesticidas. Durante este año, resulta un as bajo la manga.
Entre las últimas medidas pro exportadoras que ha tomado el Gobierno la que más los ayudaría es el incremento del drawback de 5% a 8%. Más allá de eso, las ayudas financieras no tendrían mayor impacto en el sector, en especial, porque van dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, según comenta el gerente general de Camposol.
Adicionalmente, el representante del Consorcio Agroexportador del Perú (CAP), Fernando Sánchez, agrega que el trabajo pendiente en este momento es el de una franca búsqueda de competitividad a través de mejoras tecnológicas, diversificación de la oferta productiva y búsqueda de mejores y mayores mercados.
Al respecto, el gerente general de la Asociación de Productores de Uva del Perú (Provid), Sandro Farfán, resalta que la estrategia imprescindible es seguir abriendo mercados. A la par, recuerda que el Gobierno debe firmar más acuerdos comerciales y salvar las barreras sanitarias y fitosanitarias.
Sobre esto último, Felipe Llona refiere que el Perú tiene tratados comerciales con diversos países pero no puede ingresar sus productos por la falta de un protocolo fitosanitario.
“El panorama no es tan desalentador. Hay posibilidades de seguir creciendo, por ejemplo, en cítricos, paltas, frutales y semillas, que se presentan con buenas expectativas. Pero esta crisis internacional está ocultando una crisis interna: no hay adecuada infraestructura, hay un deficiente suministro eléctrico, no hay profesionales capacitados. Entonces, esta crisis internacional no debe distraernos de esos temas”, agrega Jorge Vargas Corpacho, director gerente de Agrícola Valle del Sol.
Así, al parecer, los agroexportadores no estarían desmoralizados, como ocurre con otros empresarios, como los del sector textil y confecciones, que ha reportado mayores caídas en sus envíos al exterior.
Sin embargo, queda claro que deben velar por seguir reduciendo costos, invirtiendo en tecnología y buscando mercados para evitar que la crisis los termine por alcanzar si se quedan inmóviles.

OTROS FACTORES
No solo es la crisis mundialAlgunas líneas de agroexportación han tenido pro- blemas no con el mercado externo, sino con la producción local, como ha ocurrido con los mangos y los cítricos. En el primer caso, hubo problemas con el clima y, en el segundo, se produjo una alternancia del cultivo, como parte de un proceso de descanso de los terrenos y que originó una menor producción.
“Nuestro caso diría que es anticíclico, pues resulta que pese a que la demanda de cítricos en el mundo ha tenido muy poca variación respecto del año pasado, este año vamos a tener mucha menos exportación por falta de fruta”, refiere el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo.

domingo, 3 de mayo de 2009

Maquinarias- Implementos agrícolas para la producción

MAQUINARIAS

Pulverizador hidráulico de barras- Pulverizador de arrastre

Los
pulverizadores son necesarios para la producción agrícola debido a que facilitan la aplicación de productos herbicidas, insecticidas y fungicidas en los cultivos, con una previa dilución de la materia activa en agua, mediante pulverización hidráulica (por presión de líquido) utilizando boquillas que colocan las gotas sobre una corriente de aire generada por un ventilador.
Se caracterizan por la uniformidad que se puede conseguir en la distribución sobre la superficie tratada (hay un buen grado de penetración), gracias al solapamiento de las boquillas contiguas.

Sembradoras

Las
maquinarias para siembra son un elemento indispensable para facilitar y optimizar las operaciones realizadas posteriormente a la preparación de tierras, antes de que las operaciones de cosecha sean ejecutadas.
Esta siembra consiste en colocar en el terreno de cultivo las semillas en las condiciones requeridas para su desarrollo.

Para la utilización de este tipo de máquinas, es necesario saber cómo es que se va a realizar el sembrado de las semillas. Es así como los modelos de sembradoras pueden ser:
Sembradoras a voleo
Sembradoras en línea o chorrillo
Sembradoras a golpe
Sembradoras monogramo

Cabe mencionar que la selección del modelo de sembradora dependerá de cómo es que se quiera sembrar los cultivos. Es por ello que se necesitará la supervisión de un ingeniero agrónomo que ayude a decidir la mejor opción para lograr una mejor producción y desarrollo de estos.

A continuación se explicará brevemente cuales son la utilización de los cuatro tipos de sembradora mencionados anteriormente.

-Sembradoras a voleo
Se
utilizan cuando la siembra se distribuye al azar sobre toda la superficie del terreno. Este tipo se siembra es apropiada para semillas pequeñas. Estas sembradoras suelen ser de construcción muy simple, viéndose dos tipos: centrífugas y de descarga libre

-Sembradoras en línea o chorrillos

Este
tipo de sembradoras se utiliza cuando la siembra es en forma de línea, existiendo una colocación aleatoria de las semillas en un surco, cubriéndolas para dar líneas definitivas. Puede ser en una anchura de 1 cm o en fajas o bandas de 6-8 cm.

-Sembradoras a golpe
Se utilizan cuando se pretende depositar grupos de semillas a distancias bastante uniformes. Por lo general el empleo de este tipo de sembradoras es en los cultivos de semillas gruesa como maíz, algodón y leguminosas para grano, las cuales depositan un grupo de semillas (golpe) a unas distancias de uniformidad aceptable.

Sembradoras monograma

Cuando se emplea las sembradoras monograma o de precisión se busca colocar semillas individuales a distancias exactas unas de otras. Además cambiando el plato de distribución se puede conseguir depositar un grupo de semillas o una sola y la uniformidad de distancias nunca es perfecta.

Tractor agrícola

Esta
maquinaria es sumamente necesaria debido a su versatilidad para desempeñar diversas funciones tales como: traslado, arrastre, empuje y suministro de fuerza

Todas las tareas mencionadas, con excepción de aquellas vinculadas con el traslado, se pueden realizar de manera autónoma y sobretodo sin la asistencia de otra maquinaria. Sin embargo, el resto de las operaciones son efectuadas con la presencia de un apero, que es una suerte de máquina que al desplazarse tiene la capacidad de ejecutar funciones concretas. Asimismo, los tractores agrícolas pueden caracterizarse como un exponente de la mecanización agraria, como ya hemos adelantado, fundamentalmente porque afecta a todos los trabajos mecanizados
HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

Apero


Es una herramienta agrícola necesaria para diversas labores agrícolas, tales como: abonar, sembrar, segar, labrar, acondicionar una cosecha, abrir zanjas, nivelar los terrenos, realizar recolecciones y todo tipo de tareas relacionadas con acciones de carga y descarga. Generalmente el apero es utilizado junto con el tractor agrícola para llevar a cabo todas las labores mencionadas.

Alicates

Son
necesarios para la recolección de frutos y en tareas de poda y mantenimiento de herbáceas, arbustos y árboles. Su diseño es dinámico al aprovechar la fuerza de la palanca para el corte.

Azada


Esta
herramienta es necesaria para cavar y mover la tierra al poseer una lámina cortante de metal con un orificio reforzado.

Barretones

Se
utilizan para hacer huecos en la tierra.

Carretillas

Indispensable
para la carga y descarga de diversos materiales, entre los que se encuentran: material agrícola, arena, tierra, abonos, etc.

Escardillas

Se utilizan para remover la tierra.

Machetes

Es
una herramienta muy necesaria para cortar; al tienen una hoja de acero larga y afilada. Por lo general se utiliza para cortas maleza.

Palas


Se
usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.

Picos

Son
instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.

Rastrillos

Son
necesarios para rastrillar semillas.

Regaderas

Son
indispensables para el regado de las plantas, pero su uso está condicionado al sistema de riego que se tenga. Esta decisión dependerá también de las sugerencias que haga el ingeniero agrónomo al evaluar la disponibilidad de agua que posea la zona geográfica en donde se realicen los cultivos.

Tijeras

Dependiendo de su tamaño, es utilizado para la recolección, poda y limpieza de plantas y cultivos. Su diseño aprovecha la fuerza de la palanca para el corte. Son de fácil uso.

Transplantadores:

Su uso resultar necesario al ser utilizadas para sacar semillas. Su diseño contribuye a ello pues son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de madera.

La Maracuyá





Maracuyá
Para que el cultivo y cosecha de este producto sea optima, necesitamos tener en cuenta algunos aspectos que son de suma importancia el proceso de crecimiento y desarrollo:

• Insumos y Proveedores
• Agroquímicos y Proveedores
• Maquinaria e infraestructura específica para el producto


I- Insumos y proveedores

Para
la multiplicación comercial del cultivo del maracuyá se utiliza:

-Semilla botánica “Passiflora”: Para la obtención de esta semilla, se necesita retirar la pulpa de la fruta para luego fermentarla en un recipiente durante tres días. Posteriormente, luego de obtener ya las semillas es necesario lavarlas y secarlas a la sombra, además de que mezclarlas con un producto a base de Thiram, principalmente Pormasol o Ceresan.

Periodo de crecimiento de la maracuyá:

GERMINADOR
30 días

ALMACIGO
30 días

SITIO DEFINITVO DE FLORACION
180 días

PERIODO DE PRODUCCION
420 días

Para este campo nuestros proveedores son:

· -Agro-Agro Semillera
· -Toyama S.R.L tda
· -Agro Latino E.I.R.L


II- Agroquímicos y proveedores


Fertilizantes ó Abonos

Para
que la maracuyá se desarrolle en óptimas condiciones requiere
de : nitrógeno, fósforo y potasio, además del:

- Abono foliar: Es un producto que se aplica directamente sobre las hojas y tallos, penetrando directamente por las hojas y partes verdes de la planta.
ü Modo de aplicación: Después del transplante y cada 10 días debe hacerse una fumigación sobre cada planta con los siguientes productos y dosificaciones :Urea 46% 2 Kg,microcoljap 12 2 lt, Dimecrón 100 200 cc

-Abono preventivo: Después del transplante y cada dos meses debe hacerse una aplicación dirigida al cuello de la raíz de la planta, con los siguientes productos (por media caneca o 100 lt de agua): Sulfato de cobre 2 kg, Cal o masilla 4 kg.

Nuestros proveedores en el rubro de abonos son:

-Ferti Sur S.A
-Molinos & Cia S.A
-Promoagro

III- Pesticidas

Los
pesticidas constituyen un componente fundamental en el crecimiento y cuidado de la cosecha debido a que estos productos son lo que protegen al fruto de diversas plagas. Si no hay un debido cuidado, la producción no se encontrará en las mejores condiciones para ser comercializadas.
Además este campo es muy delicado debido a elección correcta de los productos, buscando que no sean tóxicos para el hombre.

Nuestros proveedores serán:

· ITAGRO S.A
· TQC- División agrícola
· GRUPO SILVESTRE
· FARMEX

IV- Enfermedades

De
igual forma se debe de tener en cuenta la aplicación de productos que ayuden a contrarrestar las posibles enfermedades que atacan al fruto de la macacuyá.
Las enfermedades que causan un mayor daño en el cultivo de la maracuyá se mencionan a continuación:

a) Pudrición seca : Se marchita un lado de la planta o
completamente, cayéndose así los frutos inmaduros. En algunos casos las semillas de plantas infectadas transportan el hongo, siendo introducido a otras aéreas. De forma preventiva se emplea Neantina al 0.2% una semana antes del transplante.

b) Chupadera fungosa o Rhizocteniasis: Esta es la principal
enfermedad presentada en el almáciga. Se controla con la aplicación a la cama o bolsa del almáciga con Arazan o Rhizoctol-P al O-2% diluido en agua.

V- Maquinaria e infraestructura específica para el producto

Infraestructura Básica
La
planta de maracuyá es una enredadera que necesita un sistema de tutores para su explotación comercial. Los sistemas de soporte más recomendables son los siguientes:

-Espaldera en "T" o Mantel :

Este
tipo de sistema forma un mantel o pérgola en la parte superior de la espaldera. Este sistema generalmente se establecen en zonas planas. Es conveniente colocar un poste de reforzamiento de la estructura cada 20-30 m.

Ventajas de su uso:
Con
el uso del sistema de espaldera en “T” se logra una mayor longevidad y aireación en el cultivo. Además se logra una mayor exposición del área foliar, un incremento en la facilidad del control sanitario

Requerimientos:
Para
su construcción se requiere de postes de 2.40 m de largo por 10-15 cm de diámetro, los cuales van enterrados a una profundidad de 40 cm ya una distancia de 6 m. En cada punta de los postes se colocan travesaños de 120 cm de largo y de lO cm de diámetro. Todos los postes deben ser tratados con aceite quemado, por lo menos la parte que se va a enterrar, lo que ayudará a que el poste tenga mayor vida. Una vez colocados los postes y travesaños, se colocan tres hileras de alambre N° 10, uno de ellos va sobre el centro de los postes y los restantes a una distancia de 60 cm hacia fuera.
-Espaldera Sencilla : El método de espaldera sencilla consiste en construir una espaldera vertical formada de postes distanciados a 2 m y una altura libre de 1,5 - 2,0 m.
Los beneficios de este sistema se deben a que permiten intercalar cultivos anuales en los tres primeros años de su desarrollo.
Requerimientos:
Su construcción es similar al tipo "T", con la diferencia de que este sistema solamente lleva 2 hilos de alambre, uno colocado sobre la punta de los tutores y el otro a 1,5 m de la superficie del suelo. Ventajas de la Espaldera Sencilla: mayor densidad de plantas permite intercalarse con cultivos permanentes en los 3 primeros años.
Nota:
Para ambos tipos de espaldera se deben usar: postes tensores: 25 cm de diámetro, postes soportes: 15 cm de diámetro.

VI- Otros aspectos a tomar en cuenta:

ü Técnicas de Cultivo

Selección del terreno: En caso de que sea necesario mejorar las características físicas del sitio escogido para la plantación.

Preparación del terreno: Incorporar materia orgánica, niveles del 4% y 5% son ideales.

Trazado de la plantación: En caso necesario con curvas de nivel, evitar encharcamiento de agua, que inciden sobre el aparecimiento de enfermedades radiculares.

Hoyado: 40 x 40 cm.

Fertilización de fondo: 150-100-50 (fertilización fraccionada de N/2).La fertilización de materia orgánica de fondo se lo hace con 15 kilos de estiércol bien descompuesto por sitio.

Enlace al emparrado: Sujeción con tiras de plástico al sistema de espaldera.

Podas de formación: Para lograr una buena arquitectura de la planta, del cual se aprovechara finalmente de las prácticas culturales, como buena aireación, reducción de la incidencia de enfermedades, especialmente las relacionadas con la pudrición de las flores.

Podas de fitosanidad: Eliminar periódicamente las ramas o ramillas dañadas, afectadas mecánicamente.

Manejo de los zarcillos: Debe proporcionarse un número equilibrado, que sea de soporte, pero que no asfixie al tallo o a la flor.

-Almacenamiento

La
maracuyá se deteriora en un periodo de 7 a 10 días cuando se almacena a temperatura ambiente, debido al ataque de hongos y fermentación de la pulpa. Las mejores condiciones para su almacenamiento corresponden a 6.5 °C y 85 a 90% de humedad relativa; se conserva la variedad amarilla durante 3 a 4 semanas con pérdidas de peso menores al 25%.

-CONDICIONES DE TRANSPORTE

Se
necesitará un sistema de refrigeración ya que la maracuyá necesita una adecuada temperatura para su preservación.
Las canecas permanecen completamente cerradas y presentan sello de
seguridad.
Se evita el transporte mezclado con sustancias sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores.

Labores adicionales:

Como
el maracuyá es un arbusto de hábito trepador, requiere de un tutor para poder, enredarse y así lograr un buen desarrollo. Por lo cual demanda labores culturales como son:

Limpias y plateos:

Como
el maracuyá tiene un sistema radicular poco profundo, debe combatirse las malezas para que no compitan con el cultivo por agua o nutrientes; particularmente en los estados iniciales de la planta.

Deschupado:

Consiste
en eliminar todos los brotes laterales que mita el tallo principal para así acelerar el crecimiento; esta labor también es manual.