¿Cómo calificaría la desición de la empresa por invertir en el sector agrícola peruano?

martes, 26 de mayo de 2009

La Chirimoya

1. Cadena productiva de la chirimoya





1.1 Primer agente: Los productores

Para que el funcionamiento del primer agente económico se realice adecuadamente es necesario que este cuente con los insumos básicos para llevar a cabo el proceso de cultivo, que es donde empieza todo el andamiaje.
A continuación se mencionara en una forma resumida los insumos que el productor necesita para llevar a cabo su labor de cultivo.

-Semilla de Chirimoya

Como todo proceso de cultivo, la chirimoya también necesita de una semilla para que a partir de esta, emerja la planta que le dará paso a un árbol de chirimoya, y posteriormente a sus frutos.
Nuestros proveedores son en este caso son:

-Alabama S.A
-Semiagro

-Producto Agroquímicos


Este campo es muy importante para el desarrollo del producto.

-Fertilizantes ó Abonos

Los fertilizantes mas usados en la mayoría de cultivos incluyendo este, son los muy conocidos Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P).

Nuestros proveedores en este caso:

-Promoagro E.R.L.
-Sqm

Las actividades relacionadas al primer agente en la cadena productiva de la chirimoya se pueden resumir en:

1. Producción de plantones de calidad.
2. Manejo de plantaciones actuales de chirimoya.
3. Establecimiento de nuevas plantaciones de chirimoya.
4. Manejo Integrado de plagas – MIP.
5. Instalación de módulos de riego tecnificado.
6. Manejo de sistemas de cosecha y post cosecha.
7. Instalación de una planta de acopio y transformación.

1.1.1 Las limitaciones de la producción

La chirimoya es particularmente vulnerable y con un periodo de conservación limitado, por lo que su recolección debe darse en un momento oportuno. Si se recogen cuando están maduros, los frutos se pasan con gran rapidez. En el árbol, los frutos maduran en momentos diferentes, de manera que las personas encargadas de su recolección deben comprobar la madurez de cada uno de los frutos y recolectarlos a intervalos.

1.2 Segundo agente: Acopiador

En el caso de la granadilla, el rol del segundo agente económico de la cadena productiva es casi innecesario debido a que el producto al no tener una numerosa producción puede darse el lujo de ser comercializado directamente con los compradores sin necesidad de un intermediario.


1.3 Tercer agente: El transportista

Al igual que en el caso de la granadilla para la comercialización de la chirimoya es indispensable que esta pueda llegar a los mercados para cu comercialización.
La actividad que sirve como vehículo para que la chirimoya pueda llegar a los lugares de comercio es el transporte.
El transporte también se constituye en una cadena de producción de servicios, compuesta fundamentalmente por tres elementos:

• Usuario del servicio.
• Empresa de transporte.
• Propietario del vehículo.Estos tres elementos se pueden relacionar directamente con los conceptos de cliente, empresa productora y equipos de producción. Además, se deben tener en cuenta los elementos complementarios, denominados servicios conexos.


El transporte de la chirimoya es recomendable hacerlo bajo las siguientes condiciones:

-Temperatura para almacenar: Entre los 12 y 20 °C

-En el caso del transporte terrestre se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las chirimoyas debidamente puestas en empaques que aseguren su protección, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación

-Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos para poder colocar la mayor cantidad de cajas, sin que estas se apilen excesivamente.

1.3.1 Dificultades para su transporte


Al tratarse de un fruto subtropical no puede almacenarse y transportarse a la misma temperatura de conservación que otros frutos como el aguacate, que sí resisten las bajas temperaturas. Es así que para el traslado de la chirimoya, este fruto necesita viajar de manera independiente.

Debido a que el fruto es muy delicado aunque se encuentre debidamente refrigerado y se logre incrementar en siete días el periodo de maduración, este tiempo no es suficiente para que el fruto traspasase las fronteras y llegue en buen estado a los consumidores.

1.4 Cuarto agente: El mercado

Como se menciono en la cadena productiva de la granadilla, el mercado al ser el agente económico que vincula a consumidores, clientes y público es el eje sobre el cual giran todas las actividades, y por ende la cadena productiva.

Para la comercialización de la chirimoya, se tiene que tener en cuenta el mercado que existe, ya sean los compradores reales o los posibles nichos de comercio, así como los conocimientos que puedan tener del producto.

Al producir la granadilla y apuntar a su comercialización, hacemos una distinción en cuento a los mercados, dividiéndolos en:

A. Mercado Interno


Nos referimos con mercado interno al comercio que ocurre dentro de un país, en este caso Perú. En lo que corresponde a nuestra empresa es recomendable que la chirimoya y la granadilla apunte a este mercado, debido a la poca cantidad de producción. Podríamos enfocarnos en el entorno gourmet y vender nuestros productos a cadenas de restaurantes y hoteles que estén en boga. Con la frambuesa nos podemos centrar en los Supermercados tipo Wong, Metro, Plaza Vea, etc.


B. Mercado Externo

Con lo que respecta al mercado exterior, nos referimos al entorno global. Son las negociaciones que se hacen con personas, empresas e incluso países de todo el mundo. Nuestra empresa en el ámbito de la a exportación de granadilla y chirimoya posee un amplio campo de negocios, debido a que en países de Europa y Asia estas frutas están entrando con gran fuerza en el mercado de las frutas. Así mismo estos continentes poseen un mercado abierto que permite el ingreso y promueve los productos nuevos como los nuestros.


En el siguiente cuadro se estima el incremento potencial de importaciones en los principales mercados mundiales como el de EEUU, Francia, Alemania, Japón, Canadá, Sudáfrica y Guatemala entre el 2006 y el 2010:

1.5 Quinto agente: El consumidor

Este agente es quizá el más importante, debido a que es quien va a recibir el producto final. Es por el que existe la cadena productiva. Cada uno de los agentes vistos anteriormente se preocupa de que cada una de las fases se efectúe de manera óptima con el fin de darle al cliente un producto que sea de su agrado.
El consumidor final actual en nuestro país está informado de las características y beneficios que tienen estos frutos, en ese sentido buscan en su compra, que tengan color uniforme, sin manchas, sin heridas, por lo general buen tamaño. Un detalle interesante que también exige, es que existan niveles de sanidad y sea un producto garantizado el cual tenga identificado una marca y un lugar de origen, entre otras características.

1.6 Aspectos adicionales:

1.6.1 NORMAS DE CALIDAD PARA CHIRIMOYAS DESTINADAS AL MERCADO INTERIOR

En todas las categorías las chirimoyas deben estar:

-Enteras.
-Sanas. Se excluyen los productos atacados de podredumbre con alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo.
-Limpias, prácticamente exentas de materias extrañas visibles.
-Exentas de daños causados por heladas o deficiente conservación frigorífica.
-Exentas de lesiones producidas por el sol.
-Exentas de olores y/o sabores extraños.
-Exentas de heridas no cicatrizadas.
-Exentas de ataques de plagas y especialmente de Ceratitis capitata.
-Desprovistas del pedúnculo y conservando el pezón.
-Las chirimoyas presentarán un desarrollo suficiente y un grado de madurez que les permita:
-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.

Para asegurar un adecuado nivel de madurez comercial se exigirá que el momento de la recolección la epidermis haya iniciado el viraje del tono verde a verde pálido y la pérdida de concavidad de los carpelos, así como que las aristas de las soldaduras carpelares estén poco pronunciadas.

1.6.2 Clasificación

Las chirimoyas se clasificarán en las siguientes categorías:

*Categoría Extra.
Las chirimoyas clasificadas en esta categoría serán de calidad y presentarán la forma, el desarrollo y la coloración características de la variedad.
Los frutos deberán estar exentos de defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a la calidad ni a su presentación en el envase.
Quedan excluidos de esta categoría los frutos asimétricos.

*Categoría I.
Las chirimoyas clasificadas en esta categoría serán de buena calidad y presentarán la forma, el desarrollo y la coloración característicos de la variedad.
No obstante, se admiten ligeros defectos de forma, desarrollo y coloración y ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a la calidad ni a la conservación.
En esta categoría se podrán incluir los frutos asimétricos que cumplan con las especificaciones de la misma.

*Categoría II.
Los frutos clasificados en esta categoría serán de calidad corriente, pudiendo presentar:
-Defectos de forma, desarrollo y coloración.
-Alteraciones de la epidermis por rozamiento que no sobrepasen en su totalidad el 5% de la superficie de cada fruto.
-Punteado de la epidermis que no sobrepase el 5% de la superficie de cada fruto.

*Categoría III.
Esta categoría comprende los frutos que no han podido clasificarse en las categorías superiores, pero responden a las características mínimas de calidad.
Pueden presentar defectos de forma, desarrollo y coloración.
Se permitirán defectos de la epidermis por rozamiento y punteado a condición de que en conjunto no excedan el 10% de la superficie y no afecten a la pulpa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario