¿Cómo calificaría la desición de la empresa por invertir en el sector agrícola peruano?

martes, 28 de abril de 2009

La Chirimoya

CHIRIMOYA

Para que el cultivo y cosecha de este producto sea óptimo, necesitamos tener en cuenta algunos aspectos que son de suma importancia en el proceso de crecimiento y desarrollo:

· Insumos y Proveedores
· Agroquímicos y Proveedores

I- Insumos y proveedores

Es
una parte muy importante del proyecto elegir correctamente a las personas que nos proveerán de los insumos necesarios para el cultivo de nuestro producto. En este caso hemos seleccionado nuestros proveedores, basándonos en la experiencia que tienen en el campo.
ü Semilla de Chirimoya: Como todo proceso de cultivo, la chirimoya también necesita de una semilla para que a partir de esta, emerja la planta que le dará paso a un árbol de chirimoya, y posteriormente a sus frutos.
Nuestros proveedores son en este caso son:

-Alabama S.A
-Semiagro

II- Agroquímicos

Este
campo es muy importante para el desarrollo del producto.

Fertilizantes ó Abonos

Los
fertilizantes mas usados en la mayoría de cultivos incluyendo este, son los muy conocidos Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P). Los suelos con carencia de potasio, producen en los árboles márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. El nitrógeno lo aplicaremos en forma de sulfato amónico, mediante el riego y el potasio, la mitad en forma de nitrato potásico, mediante el riego y la otra mitad en forma de sulfato potásico, de forma manual.

Nuestros proveedores en este caso:

-Promoagro E.R.L.
-Sqm

III- Plagas
Son pocas las plagas que afectan al chirimoyo, destacando:
- La mosca de la fruta: Las larvas hacen galerías, regulares en los frutos produciendo fuerte pudrición y la caída de estos. Los frutos atacados, cambian de sabor y color, perdiendo su calidad, ocasionando problemas en su comercialización.
Esta plaga la combatiremos de 3 formas:

*Control Biológico: Empleando avispas parásitas de larvas.
*Control Etológico: Empleando feromonas que son atrayentes
*Control Químico: Usando mezcla se insecticidas.

- Minador de la hoja de los cítricos: Es una plaga que produce un gran índice de daño, es ocasionado por las larvas al atacar las hojas de los brotes nuevos, formando galerías q pueden afectar toda la hoja produciendo insuficiencia fotosintética.
A esta plaga la combatiremos:

*Control Cultural: Realizando un buen manejo del riego, para evitar brotamientos excesivos y sucesivos, así mismo, realizaremos buenas prácticas de abonamiento, balanceado y según nuestro Ingeniero Agrónomo, por último, realizaremos podas adecuadas.

*Control Químico: Depende de la recomendación de nuestro ing. Agrónomo podríamos utilizar:

· Abamectina
· Acetamiprid
· Fipronil
· Flufenoxuron
· Imidacloprid
· Milbemectin

IV- Enfermedades

-Podredumbre del cuello: Es causado por un hongo penetra principalmente a través de heridas en la raíz, dando lugar a la necrosis de las mismas. El árbol adquiere un aspecto clorótico generalizado.
Ya que se nos recomienda el no laboreo para no dañar las raíces y para evitar la entrada de material de suelo y agua infectados, esta plaga será combatida con control químico que es mediante Oxido fosforoso.

-Podredumbre Radicular: Con esta enfermedad los árboles viejos plantados sufren fuertes ataques de Armillaria, dando lugar a clorosis foliar y defoliaciones, produciendo una disminución del vigor. Ocasiona la muerte de las raíces, apareciendo un micelio blanco sobre las mismas y setas sobre la base del tronco.
Será controlado con productos químicos como Captan y Maneb, así mismo también lo podremos controlar descubriendo las raíces afectadas, rascando las partes enfermas y enterrándolas, aplicando a su vez un fungicida dada por nuestro ingeniero agrónomo.

Nuestros proveedores:

-Promoagro E.R.L.
-Sqm

La Granadilla

La Granadilla

Cadena productiva de este fruto:






Para que el cultivo y cosecha de este producto sea optimo, necesitamos tener en cuenta algunos aspectos que son de suma importancia el proceso de crecimiento y desarrollo:

• Insumos y Proveedores
• Agroquímicos y Proveedores
• Maquinaria y/o Herramienta


I. Insumos y Proveedores

Es
una parte importante del proyecto elegir correctamente a las personas que nos proveerán de los insumos necesarios para el cultivo de nuestro producto.
Con lo que respecta a nuestro suministro para iniciar el cultivo, tenemos 2 opciones que nos brindan diferentes maneras de cultivar el producto:

1.1 Siembra de semillas

Consiste
en sembrar directamente una semilla en el terreno de cultivo, para que a través del tiempo obtengamos el producto final. Expertos en este campo tenemos a empresas reconocidas a nivel nacional como:

a) Agronegocios Génesis:
Empresa de prestigio en el Perú, encargada de proveer y distribuir semillas a nivel nacional que cuenta con una amplia red global de distribución.

b) Semillería Manrique S.R.L:
Empresa líder en el Perú con mas de 70 años de experiencia en comercialización de semillas a nivel nacional. Además, mantiene actividades comerciales con las más importantes firmas de EE.UU., Japón Nueva Zelanda, la Unión Europea y Chile.


1.2 Siembra de plantines

Esta
modalidad se utiliza para ahorrar el tiempo que demora en desarrollarse la semilla hasta ser una planta. Consiste en comprar la planta ya desarrollada y plantarla directamente en el terreno. En este rubro contamos con la empresa mas destacada del medio:

a) Agronegocios Génesis: Líderes en servicio de plantines, nos ofrece una amplia variedad de servicios como el manejo del cultivo, asesoramiento constante y delivery por todo el país, entre otros.


II. Agroquímicos y Proveedores

Los
agroquímicos son esenciales en el proceso de cultivo, ya que promueven el desarrollo del producto en optimas condiciones.
Para este caso necesitaremos 2 tipos de Agroquímicos, cada uno con una función muy diferente a la otra.

Nuestros proveedores serán:

· ITAGRO S.A
· TQC- División agrícola
· GRUPO SILVESTRE
· FARMEX


III- Fertilizantes ó Abonos

Los
principales fertilizantes, ó abonos, que requiere la granadilla para un óptimo desarrollo y crecimiento son: Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P). Tenemos variedades de moléculas que poseen estos elementos: Úrea, Nitrato de Amonio, Sulfomag, Cloruro de Potasio, etc
El uso de fertilizante y cantidad a suministrarse en el suelo, esta sujeto a las indicaciones realizadas por un Ingeniero Agrónomo, que evaluara previamente el suelo.


Las dos mejores opciones en cuanto a proveedores son:

a) Inkafert:

Empresa
con amplia experiencia en el sector agrícola exportando fertilizantes de la más alta calidad en todo el territorio nacional

b) San Miguel Industrial:

Es
una empresa con varios años en el Perú, y se encarga principalmente de la distribución de abono y fertilizantes orgánicos como no orgánicos.

Pesticidas:

Este
es un tema muy amplio, ya que se existen diferentes factores que podrían afectan al cultivo en largo o corto plazo. Entre los más comunes tenemos: Hogos, Insectos, Gusanos, entre otros.
Cada uno posee diferentes maneras de tratarse, por lo que no se puede definir desde este momento el tipo de pesticida que usaremos. Hay dos variedades de pesticidas muy usados en el sector agrícola: Los funguicidas que se encargan de eliminar los hongos y los insecticidas que se ocupan directamente de los insectos.
En lo que respecta a la granadilla, tiene 3 plagas características que son las cochinillas, los pulgones y los ácaros. El uso de un indicado pesticida para cada uno de estos insectos esta en manos del Agrónomo especializado en el tema.


La Frambuesa



FRAMBUESA

Para que el cultivo y cosecha de este producto sea optima, necesitamos tener en cuenta algunos aspectos que son de suma importancia el proceso de crecimiento y desarrollo:

· Insumos y Proveedores
· Agroquímicos y Proveedores
· Maquinaria y/o Herramienta
· Aspecto adicionales

I. Insumos y Proveedores

El
caso de la frambuesa es un caso muy particular, ya que por ser este berry un fruto que en Perú tiene un mercado interno muy pequeño , no existen empresas o proveedores que se encarguen específicamente de la venta de sus semillas. Es por eso que los pequeños productores de este fruto en el país, serian los únicos capaces de brindarnos la semilla de la frambuesa de manera directa.

II. Agroquímicos y Proveedores

Dentro
de este grupo, poseemos 2 agroquímicos que son de vital importancia para el producto a cultivarse: El Fertilizante ó abono y los Pesticidas.
Nuestros proveedores serán:

· ITAGRO S.A
· TQC- División agrícola
· GRUPO SILVESTRE
· FARMEX
· Ferti Sur


1. Fertilizantes ó Abonos

En
primer lugar, para que el cultivo sea prospero, se debe contar con un suelo libre de malas hierbas antes de comenzar la siembra, ya que estas ocasionan una competencia de absorción de agua con la planta de la frambuesa. Para la eliminación de estas hierbas tenemos 2 soluciones posibles que serán expuestas a continuación:

a) Labrar el suelo

Es
una técnica usada desde los tiempos en que apareció la agricultura. Consiste en remover la tierra con una azada de manera superficial. Mediante esta labor se eliminan malas hierbas, se airea el suelo y se rompe la costra que se forma en la superficie del suelo. El suelo queda mullido y más suelto. Esto debe de practicársele al suelo por lo menos 2 veces al año.
Para este tipo de eliminación no se necesita proveedor alguno, ya que será realizado por el mismo agricultor experto en esto.

b) Herbicidas

El
uso de herbicidas químicos es muy frecuente por su efectividad, sin embargo, deja residuos muy fuertes que podrían ser perjudiciales para el futuro cultivo. Es por esa razón, que se opta también por herbicidas de contacto entre los que tenemos:

b.1 Paraquat: Este herbecida esta principalmente compuesto por amonio. Mata instantáneamente a la hierba mala cuando entra en contacto. El pricipal distribuidor de este producto en el Perú es Innovagro S.A.C.

b.2 Diquat: Es otra opción entre las que podemos elegir. Es igual de efectivo que el Paraquat. Su diferencia es que este se usa mayormente en cultivos mas amplios. Al igual que el interior, Innovagro S.A.C es la empresa indicada para ofrecernos este producto.

Ya habiendo sido aclarado el punto anterior, procedemos a verificar que fertilizantes hacen falta en el campo de cultivo de frambuesa. Siendo indispensables abonos frecuentes y abundantes para nuestro producto, veremos los elementos químicos que se tendrán que usar en el campo de cultivo para que la planta crezca en óptimas condiciones.


· El Nitrógeno (N), el fosfato (P) y el potasio (K) son indispensables en la alimentación de nuestra planta. Si es que faltasen alguno de estos elemento, nuestra producción y calidad del producto seria baja.
· El nitrógeno y el potasio influyen en el desarrollo y la producción de los frutos.
· El fósforo y el potasio, permiten que las ramas crezcan de manera adecuada, promueven el desarrollo de las yemas y fomenta la maduración del leño.


2. Pesticidas

Para
poder brindar una optima información sobre los pesticidas necesarios en el cultivo de la frambuesa, primero tenemos que identificar las principales plagas y enfermedades de esta planta. A continuación una lista acerca de sus principales males.

Plagas:

· Pulgones:
Se les combate con sulfato de nicotina e insecticidas sistémicos como Thiodam, Systox.

· Agallas de tallo: Son producida por una larva que se refugia en el interior del tallo. Para su control basta con realizar una poda a la parte afectada.

· Gusanos de los frutos: Estos gusanos son puestos por un insecto adulto que pone un solo huevo de donde emerge la larva. Tiene que ser combatido antes de que este adulto ponga los huevos. Se usa normalmente insecticidas como Servín, Diazinon o Guthion.

Enfermedades:

· Chancro de tallo:
Enfermedad causada por un hongo que es capas de ocasionar daños considerables al frambueso. Para su control se recurre a la lucha química mediante tratamientos con polisulfuro de bario durante el invierno y con Captan cuando las flores esta en botón durante el periodo de activación vegetativa.

· Verticilosis: Es un hongo que produce marchites en la planta. No se conoce método de lucha eficaz pero se puede recurrir a la lucha preventiva, con fumigaciones del suelo antes de la plantación utilizando productos a base de Vapam, Cloropicrina o Metilbromida.

· Podredumbre gris en los frutos: Es un hongo que se presenta como una mancha blanco amarrillenta, extendiéndose en forma de moho y contaminando a todos sus vecinos. Para su control se puede emplear Captan.

· Chancro de las raíces: Es una bacteria que causas sobre las raíces o el cuello unas gruesas excrecencias agalliformes, que obstaculiza la circulación de savia de la planta. Para su control hay que eliminar aquellas plantas de vivero con síntomas evidentes y podar y quemar aquellas partes infectadas.

En cuanto a las personas encargadas de proveernos los anteriores productos agroquímicos mencionados, optamos por seguir trabajando con Inkafert y San Miguel Industrial.

La Zarzamora



Para que el cultivo y cosecha de este producto sea optima, necesitamos tener en cuenta algunos aspectos que son de suma importancia el proceso de crecimiento y desarrollo:

• Insumos y Proveedores
• Agroquímicos y Proveedores
• Aspectos adicionales a tomar en cuenta

I- Insumos y proveedores

Para
la producción de la zarzamora se necesita ante todo las semillas de la planta, las cuales se conseguirán por medio de las siguientes empresas:

-
Semiagro
-Farmex S.A

II- Fertilizantes ó Abonos

Nuestro
producto será abonado con materia orgánica (20 a 40 ton/ha) de guano de vacuno o de oveja, pero en cantidades limitadas para no producir deficiencias de zinc. La primera fertilización será realizada durante la preparación del terreno antes de la plantación. Desde la segunda temporada en adelante, aplicaremos entre 55 y 112 kg/ N7Ha (100 a 200 Kg urea), aplicada sobre la línea de plantación. Es importante aplicar suficiente nitrógeno después de la plantación para obtener un crecimiento rápido y gran cantidad de madera frutal.
Elementos como fósforo y potasio no son indispensables en el cultivo de este frutal, y se deben aplicar de acuerdo con la calidad del suelo.

Nuestros proveedores serán:

· ITAGRO S.A
· TQC- División agrícola
· GRUPO SILVESTRE
· FARMEX
· Ferti Sur

III - Control de maleza

Debido
a que nuestro producto es propenso a las malezas, debemos de realizar limpias de forma manual 4 a 6 veces al año, según el grado de enmalezamiento, ya que la zarzamora tiene cierta resistencia a los herbicidas aplicaremos Simazina 80 o 500 F, mezclada con Paraquat, Sinox o Casaron dado por nuestros proveedores.
** La aplicación de dichos productos contará con la supervisión del ingeniero agrónomo a cargo del proyecto. Tales productos serán comprados a los proveedores antes mencionados.


IV- Control de plagas y enfermedades

Las zarzamoras generalmente son muy susceptibles a plagas.
La principal plaga, la constituyen los thrips, que son insectos que permanecen sobre ellas durante todo el año, o sobre las malezas durante el invierno, lo que disminuye la calidad comercial de los frutos. El mayor daño causado por este insecto es en la hoja.
Los áfidos, también insectos ocasionan daño en la hoja, provocándoles un envejecimiento prematuro.
Las enfermedades más conocidas en las zarzamoras son: Oidium, Verticillium, Agallas del cuello y Anthracnosis. Esta se presenta como lesiones púrpuras en las cañas y las hojas, entre otros síntomas. Pero, lo controlaremos aplicando fungicida.

Los productos a utilizarse entre los cuales pueden estar los fungicidas, pesticidas, insecticidas, plagicidas y nematocidas dependerán nuevamente del tipo de plaga o enfermedad que se tenga y con la supervisión del ingeniero agrónomo encargado.

Nuestros proveedores serán:

· ITAGRO S.A
· TQC- División agrícola
· GRUPO SILVESTRE
· FARMEX
· Ferti Sur

V- Sistema de soporte

Usaremos
el tipo espaldera de 2 o 3 alambres, el diámetro de los postes será de 3 ó 4 pulgadas. Cada poste lo colocaremos más o menos a 10 m uno del otro. El primer alambre se ubicará a 45 cm del suelo, el segundo a 30 cm del primero y el último en el extremo superior del poste.

La postación la haremos junto con la plantación o tan pronto las plantas alcancen la altura adecuada para ser amarradas, la colocación temprana de los postes aumentará la producción el primer año.

VI-Poda

Realizaremos
2 tipos de poda: de verano y de invierno.
La poda de verano la realizaremos inmediatamente después de la cosecha. Eliminaremos toda caña que haya fructificado y las más débiles. Las cañas, además las despuntaremos para así forzar la brotación de ramillas laterales sobre las cuales se basará la producción de la siguiente temporada. Dejaremos un máximo de 9 cañas por planta para obtener una alta producción con fruta de buena calidad.
Después de la poda amarraremos las cañas, ya que las cañas nuevas son muy susceptibles a quemaduras por el sol, solo en climas poco luminosos el amarre puede ser realizado en invierno.
La poda de invierno la desarrollaremos tanto en esta estación como a principios de primavera, antes que empiece la brotación. Con lo cual rebajaremos las ramas laterales superiores a una longitud de 35 cm. Eliminando todos los brotes que se desarrollen bajo el primer alambre. Esta poda favorecerá la formación de fruta de mayor tamaño y mejor calidad.

VII-Riego

En época de activo crecimiento nuestra zarzamora requerirá aproximadamente de 25,4 mm de agua por semana y durante el crecimiento de la fruta y de la época estival el requerimiento hídrico será aún mayor. Será muy importante la regularidad en el riego, especialmente durante el crecimiento del fruto, ya que obtendremos como resultado mayor grosor de cañas, mayor tamaño de fruto y en consecuencia mayor producción.
Utilizaremos un buen programa de riego, en el cual consideraremos básicamente un buen riego antes de la cosecha y riegos ligeros durante ella, siempre que sean necesarios, y finalmente una vez terminada la cosecha y antes de las podas, realizaremos un último riego en profundidad.
Los tipos de riego más usados en este tipo de cultivo son: por aspersión, como el micro aspersor colocado bajo altura, lo utilizaremos ya que nos es el más recomendado; siempre que se tenga cuidado de no mojar las coronas, lo cual significa un manejo cultural por plantas y no por camellón continuo; y el riego por goteo.

PERFIL DEL PERSONAL

La empresa CULTIVA S.A tiene en su política de desarrollo entablar buenas y cercanas relaciones con su personal de trabajo, basados en una muta confianza y en un ambiente de confraternidad que sirva para lograr un total compromiso en las tareas encomendadas a cada trabajador. Hoy en día es indispensable que dentro de la empresa exista una comunicación fluida entre cada parte que conforma el proceso productivo que conlleve a una exitosa realización del producto o servicio producido.
Dentro de las necesidades de la empresa en el rubro del sector agrícola se encuentran las siguientes:
Ingeniero agrónomo:





Es un profesional capaz de comprender y dirigir el diseño, mejoramiento, innovación y la operación de los sistemas de producción agropecuarios. Busca a la vez la manera de contribuir al mejoramiento de la producción, al bienestar de los productores con equidad social, al abastecimiento regional y nacional de los alimentos y a la obtención de productos para la industria y el comercio, todo bajo criterios de conservación del medio ambiente, y según las metas de la empresa en la cual se desempeñe.
En el caso de la empresa CULTIVA S.A, el ingeniero agrónomo buscará el máximo de eficiencia y a la vez eficacia en el proceso de producción de los productos agrícolas seleccionados por la empresa, como lo son los berries, las hortalizas, la granadilla y la maracuyá.
Además cabe mencionar el ingeniero agrónomo tendrá dentro de la empresa los poderes de evaluar, planificar y administrar sistemas agrícolas con criterios dirigidos a su rentabilidad y de competitividad; previendo la generación, desarrollo, aplicación y enseñanza de conocimientos científicos y tecnológicos; contribuyendo a la vez en la creación e implementación de políticas que promuevan el desarrollo dando respuesta a las demandas del mercado en la actualidad.

Sociólogo:

La empresa CULTIVA S.A tiene claro que su desarrollo dependerá en gran medida del desempeño de sus trabajadores en el cumpliendo de sus tarea diarias. Los empleados son la parte más importante de una empresa y como tal deben estar constantemente capacitados para un incremento paulatino de su capacidad de producción. Mientras más se tenga en cuenta al empleado y si bienestar, mejor será la situación de la empresa. Es por estos motivos que la labor de un sociólogo dentro de la empresa es más que fundamental al contribuir a mejorar las relaciones sociales. Además de propugnar la mejora social; porque el sociólogo analiza rigurosamente un problema real social para saber cómo acabar con el.
Al contar con un sociólogo en la empresa, se esta contando con un plan de contingencia ante posibles problemas de índole personal dentro de la empresa. Es así que se puede predecir un futuro enfrentamiento entre los trabajadores, un levantamiento, una huelga, etc.
Adicionalmente un sociólogo puedo ayudar a determinar las mejoras en cuanto a las condiciones de trabajo dentro de la empresa para ver la mejor forma de incentivar a la plana de trabajadores buscando su máxima realización.



Ingeniero Ambiental: Reconocerá, interpretará y diagnosticará los impactos negativos y positivos ambientales, evaluará el nivel del daño ocasionado en el ambiente (en el caso de un impacto negativo) y propondrá soluciones integradas de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes.

Capataz- Técnico agrícola:
Esta persona sera el representate del dueño de lsa tierras, en este caso el representante de Cultva S.A frente a los campesinos. Debe tener la especialidad e Técnico agrícola, para que sea capas de supervisar los avances de cultivo de manera ordenada y efectiva.

Empleados no administrativos:

Una empresa que se dedique a la explotación del sector agrícola necesita mano de obra capacitada en actividades relacionadas al sector. Es decir que tengan nociones básicas de siembra y tareas afines, teniendo en cuenta que el encargado de supervisar tales labores será el ingeniero agrícola o en todo caso al capataz.

De igual forma en este rubro de empleados no administrativos es necesario deslindar a los empleados fijos, quienes trabajaran en todo momento de la producción con la empresa, y a los empleados temporales, quienes serán utilizados sólo cuando la mano de obra sea insuficiente, como por ejemplo en la época de recolección de la cosecha.

Infraestructura básica para el proyecto

Infraestructura básica para el proyecto

Oficina principal

Una
oficina es generalmente un salón destinado al trabajo, constituyéndose como un elemento necesario establecer para un proyecto, ya que permite un ambiente adecuado para manejar y organizar todo lo relacionado a las tareas de la empresa. Esta estancia a la vez sirve para almacenar los documentos relacionados a todos los informes de desenvolvimiento del proyecto. De igual manera sirve como despacho para recibir a las personas que deseen entablar un diálogo formal con referencia a ala empresa, o en el caso de los empleados para presentar algún asunto de importancia.
Algunos estudios indican además que el no contar con una oficina contribuye con la
pérdida de privacidad y de seguridad aumentando la incidencia del hurto y de la pérdida de secretos de la compañía.
La importancia de la oficina es que es un área donde se realizan actividades de trabajo eficientemente para un buen resultado.

Almacén de productos agroquímicos

Es necesario para almacenar todos los productos agroquímicos con el fin de que se mantengan separados del contacto de las personas.

Almacén de productos cosechados

Es vital contar con un espacio en donde se pueden almacenar los productos cosechados, con el fin de que se preserven correctamente hasta su industrialización o distribución final. Este almacén debe de tener un adecuado sistema de ventilación para evitar la putrefacción o el deterioro de los productos que almacena.

Almacén de maquinarias

Es necesario contar con un depósito en donde se puedan guardar todas las herramientas que son empleadas para el cultivo y producción, con el fin de que se mantenga un orden y facilite su ubicación cuando sea necesario contar con ellos.

domingo, 26 de abril de 2009

Productos seleccionados


En el presente post se detallará la terna de productos seleccionados por la empresa CULTIVA S.A para llevar a cabo el desarrollo del proyecto productivo planteado en un informe anterior, así como todos los factores relacionados a su producción, dentro de los cuales se encuentran: los insumos y proveedores; las maquinarias para el cultivo; el perfil del personal encargado de la producción y manejo del cultivo, los productos agroquímicos que influirán en el crecimiento y protección de las cosechas, la infraestructura básica de la empresa, la planificación básica de las cosechas y el manejo sanitario durante y después del cultivo.


Es así como los seis productos seleccionados fueron:


Piña Tropical
Berries: Zarzamora y Frambuesa
Maracuyá
Granadilla
Chirimoya



Cada uno de los productos escogidos fue minuciosamente seleccionado con el fin de que se logren adecuar a las condiciones climáticas de la región donde se llevará a cabo el proyecto, el cual se desenvolverá en el distrito de Sayán provincia de Huaura.


Información general y potencialidades de los productos seleccionados en el sector agrícola:


Piña Tropical


La piña es un producto oriundo de las zonas tropicales de Brasil, siendo por lo tanto un producto típico de las zonas más calidas de Sudamérica, como lo es nuestra área de cultivo.
La producción mundial de la piña se duplicó entre 1948 y 1965 y desde entonces se halla en rápido aumento, siendo en nuestro país un producto de mucho éxito en el mercado. Los principales exportadores de piña en el mundo los principales exportadores: EEUU, China, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia y México.

Berries

La elección de este producto se debe a que los berries han sido uno de los grupos de productos más dinámicos del comercio alimentario mundial durante la última década, valga decir entre los años de 1997 y el 2006.
Comúnmente conocidos como “frutos del bosque”, los berries han servido para impulsar la actividad agrícola en otros países vecinos de la región como Chile y Argentina, obteniendo ambos grandes ganancias superando los 466 millones de dólares en exportaciones.

Uno de los motivos de la gran demanda de esta clase de productos se debe a que diversos estudios e investigaciones científicas han demostrado que los arándanos y cran berries poseen diversos efectos beneficiosos para el organismo, dentro de los cuales se encuentran propiedades antioxidantes, anti-inflamatorios e incluso anticancerígenos.
Las especies de mayor relevancia económica son el arándano, la frambuesa, las moras y la frutilla, las cuales pueden ser comercializadas como frutos frescos o congelados.
En los próximos años se espera una creciente demanda mundial, a pesar de la actual crisis mundial, en especial para la fruta congelada orgánica, mientras que para el producto en fresco existen nichos de mercado específicos en algunos países de la Unión Europea.

En el caso de la elección de la zarzamora, esta se debe a que tiene gran aceptación para el consumo en fresco y procesado por su exquisito sabor y la facilidad de la agro industrialización. La zarzamora es una fruta muy apetecida, rica en minerales y vitaminas. Asimismo, es muy perecedera, por lo tanto requiere de especiales cuidados durante la cosecha y el transporte.

A continuacion informacion más detallada sobre las berries elegidas.

1 Zarzamora

En el caso de la elección de la zarzamora, esta se debe a que tiene gran aceptación para el consumo en fresco y procesado por su exquisito sabor y la facilidad de la agro industrialización. La zarzamora es una fruta muy apetecida, rica en minerales y vitaminas. Asimismo, es muy perecedera, por lo tanto requiere de especiales cuidados durante la cosecha y el transporte.

2 Frambuesa

La elección de este fruto fue producto de su versatilidad en los usos que se le da, siendo utilizado como materia prima en la elaboración de mermeladas, jarabes, jugos, etc. Además de una gran demanda en cuanto a su consumo como fruto fresco o congelado.
A nivel mundial se producen 4,5 millones de toneladas de berries por año, de los cuales el 10% corresponde a la producción de frambuesa.

La demanda de este fruto crece muy rápidamente debido a sus propiedades nutritivas a su peculiar sabor, pero esta no es satisfecha lo cual deja un amplio espacio para nuevas empresas que quieran producir este berry.


Maracuyá

La elección de este producto se debe a la gran demanda que tiene en diferentes sectores, como son la gastronomía, la industria cosmética y la medicina. Cabe mencionar que dentro de la gastronomía tiene también diversos usos, como lo son: Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados.
Adicionalmente la maracuyá posee un alto contenido de carotenoides, esenciales para el metabolismo, crecimiento y para el buen funcionamiento del organismo. Además es una fuente de proteínas, carbohidratos, minerales y grasas. Tiene un valor energético de 78 calorías, compuesto por carbono, fósforo, hierro, vitamina A, Vitamina B2, Vitamina C.


La granadilla

La elección de la granadilla se debe al gran avance que ha tenido en el comercio internacional, logrando tener un gran grado de importancia en el mercado producto de las campañas de consumo de productos exóticos que vienen siendo promovidas por los países productores de estas frutas a nivel mundial, entre los que se cuentan Colombia, Ecuador, Venezuela y nuestro país, con el fin de fomentar de una manera mucho mas superlativa la industria frutícola.

En cuanto a la producción de este fruto es preciso mencionar que teniendo en cuenta su rendimiento, se puede llegar a recuperar la inversión total en tres años desde el momento del establecimiento del cultivo, dos de los cuales son de producción. Por lo tanto este cultivo representa una buena inversión financiera y a largo plazo, por lo que constituye una gran alternativa para introducirse con fuerza en el sector agrícola, con miras a futuras exportaciones a mercados internacionales.

Otra de las razones de las oportunidades que se tiene en cuanto a la granadilla es que si bien el producto no es conocido por gran parte de la población de otros países, siendo potenciales clientes se puede mostrar al producto como una alternativa muy nutritiva y fresca a comparación de otros frutos tradicionales.


Chirimoya


La elección de este fruto se debe a que en la actualidad la chirimoya esta considerada un producto de élite debido a su demanda en el mercado europeo y asiático, estimándose que en los próximos años esta crecerá aún más, debido a que no es muy conocida por toda la población de estos mercados.

En cuanto a la exportación de este producto nuestro país tiene una gran ventaja frente a la mayor parte de países ofertantes en vista de la ventana comercial que dispone entre julio y agosto.


¿Por qué invertir en el sector agrícola?



Los gerentes de la empresa CULTIVA S.A como licenciados en el campo de la Administración y los Agronegocios, consideramos un acierto la incursión de la empresa en el sector agrario, debido a las grandes potencialidades que se presentan en nuestro país gracias a la diversidad de especies vegetales y a la poca difusión de un gran número de ellas. Asimismo al entrar a dicho sector se puede entablar una serie de relaciones con diversas empresas del extranjero en numerosos campos que necesitan de las materias primas que ofrece el campo.


Se puede adquirir una serie de nuevos conocimientos en el aprovechamiento de nuestros recursos así como la posibilidad de lograr convenios con otras entidades que nos permitan desarrollarnos mucho más como empresa , por ejemplo en la aplicación de nuevos métodos de producción
Adicionalmente gracias a las nuevas tecnologías las actividades agrícolas han evolucionado y se han vuelto mucho más precisas, teniendo en cuenta que este sector depende mucho del clima, el cual no está bajo el control del hombre, lo cual hace que la inversión que se hace sea mucho más segura.
Un ejemplo de ello es que hoy en día se puede establecer el control de las cosechas vía satélite, los avances en software específicos aplicados en diferentes cultivos de una misma parcela para un mayor rendimiento, los sistemas de información geográfica y el desarrollo de sensores en tiempo real han permitido el manejo de información localizada geográficamente en el campo.

Otra posibilidad que ofrece el uso de las nuevas tecnologías en la agricultura es la optimización de productos fitosanitarios. “Con estos sistemas informáticos, los agricultores podrán decidir, según las necesidades del suelo y otros parámetros utilizados en la agricultura, en qué momento, en qué cantidad y qué lugar exacto debe el agricultor aplicar insumos agrícolas.

Por último, al apostar por la industria agrícola, apostamos por un amplio mercado, el cual no nos restringe la posibilidad de abordar a la vez diversos proyectos productivos. Es decir, podemos iniciar simultáneamente el cultivo de dos o más productos sin vernos en la dificultad de tener que decidir sólo por uno al tener un público reducido, ya que otra ventaja del sector es que hay un público para cada producto
.

Cultivemos un proyecto



Con el transcurrir de los años y el aumento de la población en todo el mundo, en el que se incluye nuestro país, se ha producido un crecimiento en la demanda de diferentes productos para cubrir las necesidades básicas de las personas. Dentro de los productos que la gente demanda se sitúan los relacionados al sector agrícola, entre los cuales destacan las frutas y verduras.
Según estudios de diferentes organismos entre los cuales se encuentra PROMPEX sostienen que para el año 2011 se proyecta exportar US$ 4,000 millones anuales en variados productos como: banano y cacao orgánico, espárragos, páprika, alcachofas, paltas, mango, uvas y cítricos. Ello se debe en gran medida a las nuevas facilidades que cuentan las empresas en el sector agrícola gracias a los nuevos tratados de libre comercio o TLC, lo cual agiliza la entrada de los productos a otros mercados extranjeros. Hasta el presente año nuestro país cuenta con tratados de libre comercio con los siguientes mercados: Chile, Estados Unidos, Malasia, Singapur y China, estado a la espera de otros, tal como es el caso de Japón, Canadá y Colombia, la Comunidad europea, etc.

Toda persona necesita alimentarse y es por ello que requiere de actividades que puedan producir alimento, es así como la agricultura cumple un rol fundamental en ello.
Al existir una mayor demanda de alimentos se hace imperioso que se produzca un crecimiento de la productividad en la agricultura con el fin de cumplir con la gran demanda que se tiene, pero justamente en este punto es donde se tienen grandes problemas, ya que para aumentar la productividad se necesita una serie de factores que no poseen la mayoría de personas dedicadas a este rubro, al no tener los medios necesarios para implementar su equipo de trabajo. Es así que existe un gran vacío en lo que se refiere al sector agrícola, al no contar con la cantidad de empresas necesarias para un adecuado aprovechamiento de los recursos.
De igual manera con el avance de la tecnología en diversos sectores como el de la industria y la medicina, se han abierto puertas a la utilización de nuevas formas de energía basadas en productos agrícolas, así como la utilización de estas materias primas en la elaboración de medicamentos alternativos.
El sector agrícola se encuentra en un lugar expectante a raíz de los cambios que se viven actualmente, con lo que sólo queda aprovechar las oportunidades que se presentan, impulsando la gran cantidad de especies vegetales que existen en nuestro país.
Además cabe indicar que el Perú cuenta con una ubicación privilegiada al encontrarse cercana a la línea ecuatorial, su estabilidad climática en la costa durante todo el año y la posibilidad de tener dos cosechas anuales en ciertos productos le ha permitido posicionarse en el mercado mundial de alimentos como un líder exportador.


Es por esta razones que la empresa CULTIVA S.A desea compartir todas sus experiencia en el ámbito agrícola para que las personas como usted querido lector sépan darse cuenta del arduo trabajo que demanda la formación de una nueva empresa.